domingo, 23 de diciembre de 2012

Poemario Quechua
Carlos Mávila




Behring-chaka
(Puente de Behring)
Kay achikiaq allpakunam katatachkanku,
(Estas tierras amanecientes están temblando,)
supay puni rupaq qallunkuna qispinankupaq
(para que emerjan sus lenguas de ardor infernal)
chay kanchariq uku pachanmanta.
(desde ese su coruscante mundo interior.)
Tumpallatam muyukuchkanku:
(Apenas se están moviendo:)
huk watapi huk qimillata,
(una sola cuarta en un año,)
chayna kaptinmi imatapas uyarikunichu,
(por eso no oímos nada,)
chayna kaptinmi imatapas hawanikuchu;
(por eso no vemos nada;)
Chaymantaqa,
(Después de eso,)
kay wira qucham usiayta qallarinqa,
(este océano va a empezar a disminuir,)
ukupi kaq nina qallukunam
(las lenguas de fuego que hay dentro)
tuqiarispa lluksimunqaku,
(van a salir, reventando,)
lliw pachata kuyuchispa,
(haciendo remecer toda la tierra,)
kirispa, tanispa, imatapas mikuspa,
(hiriendo, curando, devorándolo todo,)
kancharispa, imatapas kañaspa.
(resplandeciendo, quemándolo todo.)
Chaymantaqa,
(Después de eso,)
kay yakupa ukunpi kaq chakam
(el puente que está dentro de esta agua)
sayarispam lluksimunqa,
(levantándose va a salir,)
wayrakunawan chakirikuspa,
(secándose con los vientos,)
ritikunawan chiriyarispa.
(enfriándose con los hielos.)
Chaykunata qawaspanmi, ñuqaykuna,
(Al ver esas cosas, nosotros,)
kay hatu-hatun quchata saruspa,
(pisando este océano inmenso)
ripukusaqku, manaña kutinaykupaq,
(nos vamos a ir, para ya no volver,)
huknin patapi kaq pachakunaman.
(a las tierras de la otra orilla.)
Piraq suyawachkanku
(¿Quiénes nos estarán esperando)
chay musuq markakunapi.
(en esas comarcas nuevas?)
Ima simitaraq paykuna rimanku,
(¿Qué idioma hablarán ellos?,)
hayka wataraq chaypi yachachkanku.
(¿cuántos años estarán viviendo allí ya?)
Ichapas mana pipas kanman,
(Pero quizá no haya nadie,)
ichapas ñuqallanchis purikusaqku
(talvez caminaremos solos)
mana sarusqa ñankunata.
(por caminos nunca recorridos.)
Chayna kaptinqa,
(Si ello es así,)
ima hatun kaq urqupa umankamam
(a la cumbre de algún cerro que sea grande)
sapallay lluqarusaq;
(me subiré sin nadie;)
wak hananpi kachkaptiyñataq
(y cuando ya esté allá en lo alto)
chaypi kaq Aputam maskamusaq,
(buscaré al Apu que ahí se halla,)
tariruspaymi, aqaywan kukayta
(encontrándolo, mi chicha y mi coca)
sunqunninpa ukumpi winasaq,
(dentro de su corazón las pondré,)
anchata mañakuspa,
(implorando mucho,)
aswanta waqakuspa,
(llorando aún más,)
mana pipas sarukuwankupaq,
(para que nadie nos avasalle,)
mana waynaraq kaspa wañunaykupaq.
(para que no muramos siendo aún jóvenes.)
Takikuspa, kay araskaskata tusukuspa:
(Cantando, bailando este pasacalle:)
"Qakullana ripukusun,
(Vayamos ya, marchémonos)
waitallay, rusallay..."
(mi flor, mi rosa...")
Definición de Descolonización


La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia logra su independencia de un poder colonial al que se encontraba sometida. La descolonización es el proceso opuesto al de colonización.
La descolonización puede producirse por diferentes situaciones: independencia, la integración dentro de un poder administrativo, o en su defecto, dentro de otro estado y el establecimiento de un estatus de libre asociación, en tanto, estas situaciones pueden implicar, ya sea una negociación pacífica con el país dominante, y entonces, luego de un proceso de charla pacífica se llega al acuerdo de descolonización para que la que fuera otrora colonia recupere su independencia por completo; y por otro lado, la descolonización puede ser el resultado de una revuelta más o menos violenta, los colonos se enfrentan con armas o cualquier otro implemento al ejercito del país dominante y tras una ardua lucha consiguen su ansiada independencia.

sábado, 22 de diciembre de 2012



SIGNIFICADO DEL SIMBOLO DE LA CHAKANA



El símbolo en sí, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Chakana pues, se comprende ya no sólo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de "escalera hacia lo más elevado".
La chacana indica también las cuatro estaciones del año y los tiempos de siembra y cosecha. Algunos pueblos andinos celebran el día 3 de mayo como el día de la chacana, porque en este día, la Cruz del Sur asume la forma astronómica de una cruz perfecta y es señal del tiempo de cosecha. La cruz del sur era venerada por antiguos habitantes del Perú y, hasta hoy se mantiene la tradición de proteger los cultivos marcando el área cultivada con diversas chakanas. Este símbolo no tiene nada que ver con la cruz cristiana.
La chakana posee una antigüedad mayor 

de 4 mil años, según el arquitecto Carlos Milla, autor del libro Génesis de la Cultura Andina. Hoy en día, la cultura aymara sigue reproduciendo el gráfico de la chakana en sus telas. Igualmente, los aymara aún conservan el calendario lunar de 13 meses con 28 días cada mes, empleado por los antepasados: 13 por 28 sale 364, el día 365 era considerado el día cero, algo así como una especie de año nuevo andino. Ese día es el 3 de mayo, que es cuando la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta.





viernes, 21 de diciembre de 2012

LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD ACADEMICA EN LA LOCALIDAD DE VACAS


VIVIR BIEN



 El vivir bien es una paradigma alternativo al capitalismo depredador que sobre explota recursos naturales finitos en pos del “desarrollo económico ilimitado”, en el que los “derechos cósmicos” de la Madre Tierra son más importantes que los “derechos humanos”. 
 “Vivir Bien” es “manejar la tensión entre la protección de la naturaleza y el desarrollo productivo” (explotación y extracción de recursos naturales y materias primas destinadas a la exportación) con el fin de “generar recursos públicos que garanticen a la población las condiciones básicas mínimas”.

viernes, 14 de diciembre de 2012

LOS JUEGOS OLIMPICOS DE TODAS LAS NORMALES DE BOLIVIA

los estudiantes de la unidad Academica Corque fueron participes de las olimpiadas que se realiza todos los años ,portanto la unidad fue participe por primera ves .
Esta olimpiada se realizo en la Localidad de Vacas en la Escuela superior de Formacion de Maestros Ismael Montes, que esta acentada  en el departamento de Chababmba,
enlocual los estudiantes hisieron una buena representacione, durantes los dias que nos quedamos .


jueves, 13 de diciembre de 2012

HISTORIA DE CORQUE

RESEÑA HISTORICA:
Corque Marka,  en el pasado prehispánico de esta zona se describe en época de los señoríos regionales (1100-1470), este periodo, se caracteriza por la emergencia de varios grupos o señoríos étnicos de habla aymara, entre ellos está Carangas. Estos grupos abrían procedido del sur, al establecerse, desplazaron y sometieron a otros grupos étnicos menores. Se sabe que los carangas llegaron a dominar un amplio territorio del altiplano central,esta comprendía desde las proximidades de la cuenca del desaguadero y el lago Poopó, por el sur llegaban hasta el salar de Coipaza, por el norte se extendía a aproximadamente por Chuxñuma y por el occidente pasaban un poca más de la cordillera occidental, también se sabe que se extendió por los valles de la costa del pacifico.
Posteriormente, estos reinados locales fueron afectados por la  dinámica de la expansión de los incas desde el norte, dando lugar a una conflictiva situación política en la región.
Barios grupos aymaras llegaron a ser totalmente sometido por los incas y unos cuantos establecieron alianzas a fin de guardar una mejor posición frente al poderío militar inca. Esto fue en el caso de Carangas, quienes establecieron con los incas una suerte de alianza. Esto permitió a los incas sostener con apoyo y servicio de Carangas a los Pacajes.
En este contexto conflictivo se produjo la conquista española, que para muchos grupos aymaras significaba reeditar la expansión y sometimiento vivido con los incas, pero no sospechaban de la trascendencia que tendría este nuevo episodio en la historia de estos grupos étnicos.
Según estudio, el imperio incaico estuvo situado en el área andina durante el siglo XIII, posterior a su decadencia se conformaron numerosos reinos altiplánicos a comienzos del siglo XIV,  los señoríos aymaras mantenían rivalidades que provocaron una división espacial en tres incas y señoríos aymaras, estos fueron denominados kollas aymaras por parte de los incas, sucediéndose posteriormente hechos históricos que cambiaron el destino del espacio geohistórico de América del sur.
COLONIAL:
Con la llegada de los españoles a nuestro territorio actual, se produjo de modo existencial la población originaria en los sitios que conforman actualmente la gran provincia  Carangas.
La denominada “GRAN RUTA DE LA PLATA “de potosí hacia Arica, pasa por el territorio de Choroma (corque) – Titiri -agua rica- Cosapa (turco) hasta llegar a la Costa de América. Por la importancia de este ánimo se fundó una hacienda en Cosapa (actual) entregada a un español. Otro dato confirma que los  de Carangas son conocidos como trasportistas especializados. Se calcula que en ese año 163 los de Carangas bajaron con sus llamas 200.000 quintales de plata del cerro rico, es decir un promedio de 25 tn/día.
El actual territorio Corque Marca, se encuentra integrado en  denominado el jatun jacha, carangas en el incario, luego provincia carangas, como el parte del obispado de charcas y actualmente ratificado al termino aymara de jach´a carangas, la historia pre hispánica de este territorio se halla incorporado a la que fue originalmente provincia carangas.
El origen de las marcas de jacha carangas se remonta a las tempranas reformas toledanas llevadas a cabo así al año de 1570 en ese entoses, 147 pueblos de carangas fueron reducidos a  solo 6. Corque marka, Choquecota marka, sabaya marka, orinoca marka, andamarca y totora marka, estas deducciones obedecían a las coloniales destinadas a efectivizar el control y el sometimiento material ideológico de las poblaciones indígenas, lo que constituye el cambio más importante que sufrieron las poblaciones andinas.
No obstante, los nuevos espacios no se formaron exclusivamente bajo criterio externos, sino que de manera compleja integraron y recrearon elementos tanto propios como impuestos. De esa forma la estructura de las Markas – Ayllus logro configurarse como un sistema socio – étnico – cultural, cohesionado fundamentalmente por elementos ideológicos y religiosos compartido lo que le correspondía plenamente como la organización especial.
PERIODO REPUBLICANO: (Primera mitad del siglo xx).
A principios del siglo xx Corque Choquecota, Huayllamarca, totora, Turco, curahuara, huacha calla y Andamarca eran ocho cantones de la provincia de carangas del departamento de Oruro.
La capital de la provincia era Corque, ubicado en el cantón en el mismo nombre, constituyendo esta población en el centro político administración pública como la subprefectura, el corregimiento, la alcaldía y el juzgado de introducción y de partido, la notaria de oficina de identificación personal, la unidad militar, las oficinas de correo y el vicariato todos con jurisdicción en la provincia excepto la alcaldía cuyos funciones se limitaban al ámbito urbano del poblado.
COTEMPORANEA:
 Al cumplir la etapa de la colonia, esta zona paso  a ser administrada por autoridades judiciales de Corque marka, y Salina de García Mendoza, que además eran las más extensa dentro el departamento, constituidos con de gobernaciones. Señalados en orden jerarquía le seguían a estas autoridades el alcalde mayor, cacique recaudador, corregidores y mitayeras.
Corque tiene 17 ayllus pertenecientes al suyo Jach’a carangas está dividido en los parcialidades denominados: Samancha y Uravi, como una particularidad de este grupo social aymara. Como sección municipal fue creado el 31 de Marzo de 1980, cuya base legal manifiesta que dicha sección tiene como su jurisdicción los 13 cantones y 17 ayllus.
Los chullpas.  Predecesores de los urus y chipayas, inicialmente habitaron teniendo  casi todo el occidente orureño  teniendo como su centro de actividades a los lagos de Poopo y Coipasa, la población de corque tiene mucha tradición y leyenda, dicen que los incas constituyeron la provincia de jatun carangas con su capital corque, que originalmente se llamaba “San Juan de Qulqi  Marka” (posiblemente su nombre derive del aymara colque que significa riqueza, dinero).
EN LA ACTUALIDAD
CULTURA SOCIEDAD Y TURISMO:
El municipio de corque tiene 14 ayllus pertenecientes al Jacha Carangas divididos en las parcialidades Urawi y Samancha los cuales son: Malkunaka , Caracollo, Calaza,Villa Esperanza , Collana Huayllapacha, Sullcavi, Copiasa, Quinta Quinta, Dacha Lluma, Ayocata, Anchapata Lupe, Camata.
Se reconoce al hilacata como Autoridad Originaria con su respectiva Mama Tälla. El consejo de Autoridades Originarias también ejerce autoridades.
TURISMO.
El Municipio cuenta con los siguientes atractivos:
Templo colonial de Corque y de pueblos del municipio, Chulpares y Terrasas precolombinas que muestra la agro tecnología andina antes de la colonia en Tarucachi.
El micro clima de Tarucachi donde se puede apreciar  la flora y la fauna andina en todo su esplendor
Fiestas patronales donde se aprecia una variedad de instrumentos nativos y vestimentas originarias.
PRINCIPALES FESTIVIDADES:
Ø  1 de Enero: cambio de Autoridades Originarios.
Ø  Carnaval: (Febrero- Marzo)
(Movible) killpa y fiesta originaria.
Ø  24 de Junio: fiesta de San Pedro y San Juan, Patronos de la Provincia (carnaval invierno)
Ø  14 de Septiembre : Señor de Exaltación
Ø  1 de Noviembre: fiesta de Todos Santos
En cuyas festividades son realizadas con los siguientes conjuntos autóctonos de la región.
AYWAYA.- Esta interpretación autóctona se lo realizaba en la festividad de San Juan (24 de Junio) hace mucho tiempo a tras, el instrumento con lo que interpretaban este conjunto autóctono era similar al del Sicuri.
La comunidad que interpreta esta música autóctona es el ayllu de Catasa.
JULA JULA.- Este conjunto autóctono es interpretado en el mes de Noviembre (Todos Santos), el instrumento con el cual se interpreta es con el jula, el cual consta de cuatro y tres tubos la manera de interpretación es con  método de contestación, con un ritmo melancólico.
Interpretado por las comunidades de Sullcavi y Ayocata.
LICHIWAYO-. Es una música autóctona típica de la región, el cual se lo interpreta en los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre, el instrumento con el cual se interpreta el LICHIWAYO es un tubo de caña (toqora) similar a la quena con siete orificios.
Esta música autóctona lo interpretan las comunidades de Copiasa, Caracollo y Sullcavi.
SICURIADA.- La ejecución de esta música autóctona es interpretado por  un instrumento similar a la zampoña que cuenta con diez y siete tubos en forma horizontal, el cual es interpretado en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre (autipacha).
Interpretada por las comunidades de Caracolllo, Copiasa, Tarucachi, Payoco Sullca Tunca
PANTILLADA (Anata).- Es la música originaria de la región, el instrumento el cual se ejecuta se caracteriza por lo siguiente: cuyo instrumento es fabricado de madera blanca, en la parte superior tiene un orificio en forma cuadrada y en la parte inferior cuenta con seis orificios y tiene una melodía y un ritmo muy agradable, se lo interpreta en los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo.
Esta música autóctona es interpretada por todas las comunidades del Municipio de Corque Marka
LAS SERANIAS DE CORQUE MARKA

miércoles, 5 de diciembre de 2012



ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS


"ANGEL MENDOZA JUSTINIANO"


RESEÑA HISTORICA


frontis.gif
frontis.gif


FUNDACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL Por resolución Ministerial N° 793 del 22 de octubre de 1973 se crea “el Instituto Normal de Educación Urbana, que formará Maestros para el Ciclo de Orientación Básica e Intermedia”. Al año siguiente, como disponía la resolución antes citada, el 15 de agosto de 1974, en el local del ex Instituto Oblato, inaugura oficialmente sus labores la flamante Institución con las Carreras de Básico e Intermedio con las especialidades de Matemáticas-Ciencias y Lenguaje-Sociales, fue su primer Director el Prof. Andrés Aguilar y la Prof. Carmela M. de Herrera Jefe de Estudios acompañados por un selecto grupo de profesores que también prestaban servicios en el Instituto de Profesionalización Docente. El año 1976 por la renuncia del Prof. Aguilar fue nombrada Directora la Prof. Carmela Molina de Herrera, y como jefe de Estudios el distinguido profesor Dn. Alberto Guerra G., este año se crean las carreras de Educación Musical y Artes Plásticas. El año 1978 se produjo un movimiento estudiantil en el Instituto Normal exigiendo la institucionalización de las cátedras por concurso de méritos y exámenes de competencia, fue designado transitoriamente como Director el Reverendo Padre Luís Saenz. El año 1979, el magisterio orureño y la Dirección Departamental elevaron una terna de meritorios maestros al Ministerio de Educación para la designación del nuevo director, nombramiento que recayó en la persona del Prof. Cesar Canelas V., el 31 de marzo fue posesionado y en esa ocasión el Secretario Ejecutivo de la federación de Maestros Urbanos, Prof. Fredy Auza C., decía: “Este centro de formación docente, donde su estructura es precisamente la de formar los verdaderos recursos humanos cuenta ahora con un docente de méritos, que sin duda conducirá la Normal con verdadero criterio técnico pedagógico”. Este mismo año se crea la carrera de Matemática del Nivel Medio. Los mayores logros obtenidos en este corto período de administración fueron: la primera institucionalización de las cátedras, la obtención de terrenos para la construcción del local propio y la nominación de nuestra escuela con el nombre del ilustre educador y forjador de juventudes Prof. Ángel Mendoza Justiniano. PRIMERA INTITUCIONALIZACIONCumpliendo con el compromiso de llevar adelante el proceso de institucionalización, las autoridades de la Normal lograron que el 22 de abril de 1979 se emitiera la convocatoria para el Concurso de Méritos y Exámenes de Competencia para optar cátedras en la Escuela Normal Superior Oruro, a la que se presentaron 29 postulantes, de los que se habilitaron 16 para rendir los exámenes de competencia, por haber alcanzado los 150 puntos en el Concurso de Méritos; para llevar adelante este proceso las autoridades de la Normal tuvieron una eficaz colaboración de la Federación de Estudiantes Normalistas, presidida en ese entonces por el normalista Ricardo Rocabado como Secretario Ejecutivo. Una de las dificultades que tuvo que superarse fue la conformación de los tribunales, al no haber catedráticos titulares y para garantizar la imparcialidad, corrección y objetividad de los exámenes, con autorización del Ministerio de Educación, se pidió la cooperación de la Universidad Técnica de Oruro. El Rector Ing. Guillermo Rosso M. comprendió la importancia de los cambios a producirse en la Escuela Normal, disponiendo que catedráticos de diferentes especialidades conformasen los tribunales examinadores, de esa manera el 24 de mayo de 1979 a hrs. 15:00 comenzaron los exámenes públicos de competencia. Esta fue la primera y la última institucionalización con tribunales imparciales con la intervención de catedráticos universitarios que tomaron exámenes de competencia en forma pública, con asistencia de los medios de comunicación, alumnos, profesores y público interesado, es necesario destacar la estrecha colaboración que prestó al Rector, el Prof. Alberto Guerra G. en la organización y desarrollo de los exámenes de competencia.NOMINACION OFICIAL DE LA ESCUELA NORMAL DE ORUROAl recordarse el V Aniversario de la Escuela Normal, en una ceremonia emotiva el 19 de octubre de 1979, en presencia de autoridades superiores de educación, dirigentes de la Confederación y Federación Sindical de Maestros Urbanos, familiares del extinto maestro, docentes y alumnos, la Escuela Normal de Oruro, por Resolución Ministerial N° 687 fue nominada oficialmente Escuela Normal Superior Ángel Mendoza Justiniano” La indicada resolución en uno de sus considerandos manifiesta “Que el insigne educador, merece el reconocimiento de la ciudadanía en general y del gobierno por la labor ejemplarizada a lo largo de toda su vida”. El Prof. Jaime Durán T., Director del Colegio Aniceto Arce, al rendir homenaje a Don Ángel Mendoza Justiniano ex director del indicado Colegio, manifestaba “La escuela hace y tiene que hacer honor al nombre que lleva porque significaba para Bolivia, todo un símbolo paradígmico, y para Oruro, la síntesis de un destino y superación como pueblo de paz, trabajo y cultura”. En este acto el Prof. Nilo Soruco ejecutivo de la C.T.U.B. hizo entrega del estandarte con la nominación oficial. De esta manera se rendía homenaje a un preclaro maestro nacido en el oriente y consubstancializado con el altiplano, habiendo dedicado su vida a la formación y educación de los adolescentes orureños, primero como profesor de matemáticas en el Colegio Nal. Simón Bolivar, luego como fundador y Director del prestigioso Colegio Aniceto Arce hasta su muerte, donde volcó toda su capacidad innovadora en el campo de la educación, beneficiando a miles de alumnos que pasaron por las aulas de ese gran Colegio.TERRENO PARA LA ESCUELA NORMALDesde su fundación la Escuela Normal carecía de un local propio, desarrollaba sus actividades en el ex Instituto Oblato en condiciones bastante precarias, hecho que motivó para que autoridades de la Normal inicien gestiones para la consecución de un local propio, destacándose por los trámites que realizó el rector a.i. Rev. Luís Saenz H. Este anhelo se hizo realidad el 5 de junio de 1980, cuando el Juez de Instrucción 2° en lo Civil Dr. Juvenal Cuellar hizo entrega de los títulos de propiedad de un terreno de 20.000 metros cuadrados donados por la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y por los Cooperativistas de viviendas Mineras. Terreno en el que la Escuela Normal Pudiera construir su propio edificio, fue el Rector de ese entonces, Prof. Cesar Canelas V., quien agradeció emocionado por tan noble gesto que enaltecía la sensibilidad social del proletariado minero y su contribución al desarrollo cultural del pueblo orureño. En agosto de 1980 se produjo el golpe de estado dirigido por el Gral. Luís García Meza, se dieron muchísimos cambios en la administración pública y en el Ministerio de Educación, el Prof. Canelas fue alejado del rectorado; en el mes de octubre del mismo año la escuela Normal reabrió sus puertas y fue designada rectora la Sra. Prof. Martha L. de Barrientos y director Académico el Prof. Valdez asumió el rectorado y la Prof. Ruth Castellón P. la dirección académica, ambos cooperados eficazmente por el Consejo de Profesores en el que se destacó el Dr. Alfredo Céspedes U. organizaron la defensa institucional hasta el logro de la anulación de la resolución que establecía el cierre de nuestra Institución.LA CONSTRUCCION DEL EDIFICIO PROPIOEl año 1982, fue el inicio de la construcción del local propio, el documento de donación señalaba que si en un lapso de dos años no se procedía a ésta, el lote de terreno debía ser revertido a sus anteriores propietarios, al no contar con apoyo económico del gobierno, profesores y los alumnos dirigidos por el Prof. De Educación Física Manuel Guzmán, se pusieron a la tarea de construir con sus propios medios el local tan anhelado. Ese mismo año fue nombrado rector el Prof. Mario Medina A. y como Director Académico el Prof. Mario Soto V. El edificio actual, que cuenta con tres plantas cada una de ellas con cinco aulas amplias fue construido en su primera planta por el esfuerzo de estudiantes y profesores, la segunda planta por CORDEOR, y la tercera planta es producto del esfuerzo de alumnos y catedráticos; se construyo bajo la administración del Prof. Víctor Gonzales A. como rector, y el Prof. Eulogio Villegas como Director Administrativo, paralelamente se levantaron los ambientes necesarios para las oficinas de administración; señalamos este hecho para remarcar el esfuerzo económico que tuvieron que realizar los componentes de la comunidad normalista para tener su local propio. En este período -1981 a 1983- se publican tres números de la revista PED, bajo la dirección del Prof. Alberto Guerra Gutiérrez quien ocupaba el cargo de Director de Extensión Cultural. En 1983 después de un Concurso de Méritos y presentación de perfiles fue designado rector titular por el tiempo de cuatro años el Prof. Fredy Auza C., el que ejerció esas funciones hasta el año 1989, con una breve interrupción (diciembre de 1985 a enero de 1986) período en el que fue designado rector el Prof. Domingo Cano y Director Académico el Prof. Mario Soto V. Lo acompaño en sus funciones como Director Académico el Prof. César Torrez Ressini, los mayores logros de esta gestión fueron: la declaratoria de Normal Integrada, mediante resolución N° 487 de 3 de junio de 1983, que permitía abrir nuevas Carreras. En 1984 nacen las carreras de Filosofía, Psicología, Orientación, cuyo primer Director fue el Prof. César Canelas V. y la de Lenguaje-Literatura cuyo primer Director fue el Prof. Arturo López Cardoso. En noviembre de 1989, fue designado Rector el Prof. César Canelas V., en reemplazo del Prof. Fredy Auza C., quien había concluido hace tres años atrás su período de Rector institucionalizado. El nuevo Rector declinó este nombramiento por motivos de salud y en 1990 fue designado Rector el Prof. Víctor Gonzales A.; ratificado como director Académico el Prof. César Torrez R. y Director Administrativo el Prof. Eulogio Villegas, lo más sobresaliente de esta gestión en lo académico fue la creación de las Carreras Física-Química, cuyo primer Director fue el Prof. Edgar Valdez, Ciencias Biológicas, Director Prof. Carlos Salgueiro F. y Ciencias Sociales, Director Prof. Hipólito Iquize C. En lo administrativo la construcción de la tercera planta de nuestro edificio. En 1992 fue designada Rectora de la Institución la prestigiosa profesora Dña. Mafalda S. de Zeballos; ratificado el Director Académico Prof. César Torrez R. y como Directora Administrativa la Profa. Elena Escobar L. En esta gestión se inicia el segundo período de publicaciones de la Revista de la Normal con el título de Paidos bajo la dirección del Prof. Grover Veliz G. llegando a editarse cuatro números. En 1994 es designado Rector el Prof. Wilfredo Ramallo F., Directora Administrativa la Prof. Peggy Calderón de Vargas y Director Académico el Prof. Víctor Gonzales A. Es un período de ajustes en la Escuela Normal de acuerdo con los postulados de la ley de Reforma Educativa, en lo académico se aplica un nuevo Currículum. En 1997 se hace cargo de la conducción de la Escuela Normal un nuevo equipo de maestros, como Rector el Prof. César Canelas V., Director Administrativo el Prof. Zenobio Fortín F. y como Directora Académica la Prof. Blanca Michel. Estas nuevas autoridades se han propuesto algunas tareas básicas cuyo cumplimiento permitirá el desarrollo progresivo de nuestra querida Institución, estas son: la transformación de la Escuela Normal Integrada Ángel Mendoza J. en Instituto Normal Superior Ángel Mendoza J., la apertura de carreras de nivel medio. En lo referente a la infraestructura, la construcción de tres ambientes amplios, uno para la instalación de una Biblioteca, porque la actual es muy pequeña, que no solo estará al servicio de los alumnos sino de la comunidad toda; una sala de reuniones de profesores; y una sala de conferencias y video educativo. Otra tarea importante es preparar, organizar y llevar a cabo el programa de las “Bodas de Plata”, Aniversario de 25 años al servicio de la educación del pueblo de Oruro y la formación de docentes con capacidad científica y un alto sentido de responsabilidad social.LA VISION Y MISION DE LA ESCUELA NORMAL “ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO”La escuela Normal Integrada “Ángel Mendoza Justiniano”, cumpliendo con la Reforma Educativa ha presentado su perfil de Proyecto de Transformación, sin embargo, por diferentes causas no ha logrado ingresar al sistema de transformación, pero en los hechos el diseño curricular es el mismo que se aplica en los Institutos.VISIONLograr que la Escuela Normal Integrada “Ángel Mendoza Justiniano”, en un futuro inmediato sea declarada Instituto Normal Superior, de acuerdo a la Ley N° 1565 de la Reforma Educativa para la transformación Docente y relievar de esta manera a la jerarquía que actualmente exige la época, a través de la interculturalidad y el bilingüismo, así mismo se ha previsto dotar a nuestros alumnos de una infraestructura acorde con las exigencias de la Reforma Educativa.MISIONFormar a los futuros docentes con eficacia y eficiencia en la educación para que respondan con un criterio reflexivo a las demandas de los niños y jóvenes enmarcados en los nuevos paradigmas, cognitivo y contextual. En fecha 6 de Junio de 2009 en su Articulo No. 2 los Institutos Normales Superiores se transforman en Escuelas Superiores de Formación de Maestros. La Escuela Superior de Formación de Maestros “Ángel Mendoza Justiniano”, hasta el Segundo Semestre de la gestión 2009 contó con 1056 alumnos, distribuidos en los Niveles de Inicial y Secundario (fuente: Soporte Usuario).



ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS


"ANGEL MENDOZA JUSTINIANO"


RESEÑA HISTORICA



FUNDACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL Por resolución Ministerial N° 793 del 22 de octubre de 1973 se crea “el Instituto Normal de Educación Urbana, que formará Maestros para el Ciclo de Orientación Básica e Intermedia”. Al año siguiente, como disponía la resolución antes citada, el 15 de agosto de 1974, en el local del ex Instituto Oblato, inaugura oficialmente sus labores la flamante Institución con las Carreras de Básico e Intermedio con las especialidades de Matemáticas-Ciencias y Lenguaje-Sociales, fue su primer Director el Prof. Andrés Aguilar y la Prof. Carmela M. de Herrera Jefe de Estudios acompañados por un selecto grupo de profesores que también prestaban servicios en el Instituto de Profesionalización Docente. El año 1976 por la renuncia del Prof. Aguilar fue nombrada Directora la Prof. Carmela Molina de Herrera, y como jefe de Estudios el distinguido profesor Dn. Alberto Guerra G., este año se crean las carreras de Educación Musical y Artes Plásticas. El año 1978 se produjo un movimiento estudiantil en el Instituto Normal exigiendo la institucionalización de las cátedras por concurso de méritos y exámenes de competencia, fue designado transitoriamente como Director el Reverendo Padre Luís Saenz. El año 1979, el magisterio orureño y la Dirección Departamental elevaron una terna de meritorios maestros al Ministerio de Educación para la designación del nuevo director, nombramiento que recayó en la persona del Prof. Cesar Canelas V., el 31 de marzo fue posesionado y en esa ocasión el Secretario Ejecutivo de la federación de Maestros Urbanos, Prof. Fredy Auza C., decía: “Este centro de formación docente, donde su estructura es precisamente la de formar los verdaderos recursos humanos cuenta ahora con un docente de méritos, que sin duda conducirá la Normal con verdadero criterio técnico pedagógico”. Este mismo año se crea la carrera de Matemática del Nivel Medio. Los mayores logros obtenidos en este corto período de administración fueron: la primera institucionalización de las cátedras, la obtención de terrenos para la construcción del local propio y la nominación de nuestra escuela con el nombre del ilustre educador y forjador de juventudes Prof. Ángel Mendoza Justiniano. PRIMERA INTITUCIONALIZACIONCumpliendo con el compromiso de llevar adelante el proceso de institucionalización, las autoridades de la Normal lograron que el 22 de abril de 1979 se emitiera la convocatoria para el Concurso de Méritos y Exámenes de Competencia para optar cátedras en la Escuela Normal Superior Oruro, a la que se presentaron 29 postulantes, de los que se habilitaron 16 para rendir los exámenes de competencia, por haber alcanzado los 150 puntos en el Concurso de Méritos; para llevar adelante este proceso las autoridades de la Normal tuvieron una eficaz colaboración de la Federación de Estudiantes Normalistas, presidida en ese entonces por el normalista Ricardo Rocabado como Secretario Ejecutivo. Una de las dificultades que tuvo que superarse fue la conformación de los tribunales, al no haber catedráticos titulares y para garantizar la imparcialidad, corrección y objetividad de los exámenes, con autorización del Ministerio de Educación, se pidió la cooperación de la Universidad Técnica de Oruro. El Rector Ing. Guillermo Rosso M. comprendió la importancia de los cambios a producirse en la Escuela Normal, disponiendo que catedráticos de diferentes especialidades conformasen los tribunales examinadores, de esa manera el 24 de mayo de 1979 a hrs. 15:00 comenzaron los exámenes públicos de competencia. Esta fue la primera y la última institucionalización con tribunales imparciales con la intervención de catedráticos universitarios que tomaron exámenes de competencia en forma pública, con asistencia de los medios de comunicación, alumnos, profesores y público interesado, es necesario destacar la estrecha colaboración que prestó al Rector, el Prof. Alberto Guerra G. en la organización y desarrollo de los exámenes de competencia.NOMINACION OFICIAL DE LA ESCUELA NORMAL DE ORUROAl recordarse el V Aniversario de la Escuela Normal, en una ceremonia emotiva el 19 de octubre de 1979, en presencia de autoridades superiores de educación, dirigentes de la Confederación y Federación Sindical de Maestros Urbanos, familiares del extinto maestro, docentes y alumnos, la Escuela Normal de Oruro, por Resolución Ministerial N° 687 fue nominada oficialmente Escuela Normal Superior Ángel Mendoza Justiniano” La indicada resolución en uno de sus considerandos manifiesta “Que el insigne educador, merece el reconocimiento de la ciudadanía en general y del gobierno por la labor ejemplarizada a lo largo de toda su vida”. El Prof. Jaime Durán T., Director del Colegio Aniceto Arce, al rendir homenaje a Don Ángel Mendoza Justiniano ex director del indicado Colegio, manifestaba “La escuela hace y tiene que hacer honor al nombre que lleva porque significaba para Bolivia, todo un símbolo paradígmico, y para Oruro, la síntesis de un destino y superación como pueblo de paz, trabajo y cultura”. En este acto el Prof. Nilo Soruco ejecutivo de la C.T.U.B. hizo entrega del estandarte con la nominación oficial. De esta manera se rendía homenaje a un preclaro maestro nacido en el oriente y consubstancializado con el altiplano, habiendo dedicado su vida a la formación y educación de los adolescentes orureños, primero como profesor de matemáticas en el Colegio Nal. Simón Bolivar, luego como fundador y Director del prestigioso Colegio Aniceto Arce hasta su muerte, donde volcó toda su capacidad innovadora en el campo de la educación, beneficiando a miles de alumnos que pasaron por las aulas de ese gran Colegio.TERRENO PARA LA ESCUELA NORMALDesde su fundación la Escuela Normal carecía de un local propio, desarrollaba sus actividades en el ex Instituto Oblato en condiciones bastante precarias, hecho que motivó para que autoridades de la Normal inicien gestiones para la consecución de un local propio, destacándose por los trámites que realizó el rector a.i. Rev. Luís Saenz H. Este anhelo se hizo realidad el 5 de junio de 1980, cuando el Juez de Instrucción 2° en lo Civil Dr. Juvenal Cuellar hizo entrega de los títulos de propiedad de un terreno de 20.000 metros cuadrados donados por la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y por los Cooperativistas de viviendas Mineras. Terreno en el que la Escuela Normal Pudiera construir su propio edificio, fue el Rector de ese entonces, Prof. Cesar Canelas V., quien agradeció emocionado por tan noble gesto que enaltecía la sensibilidad social del proletariado minero y su contribución al desarrollo cultural del pueblo orureño. En agosto de 1980 se produjo el golpe de estado dirigido por el Gral. Luís García Meza, se dieron muchísimos cambios en la administración pública y en el Ministerio de Educación, el Prof. Canelas fue alejado del rectorado; en el mes de octubre del mismo año la escuela Normal reabrió sus puertas y fue designada rectora la Sra. Prof. Martha L. de Barrientos y director Académico el Prof. Valdez asumió el rectorado y la Prof. Ruth Castellón P. la dirección académica, ambos cooperados eficazmente por el Consejo de Profesores en el que se destacó el Dr. Alfredo Céspedes U. organizaron la defensa institucional hasta el logro de la anulación de la resolución que establecía el cierre de nuestra Institución.LA CONSTRUCCION DEL EDIFICIO PROPIOEl año 1982, fue el inicio de la construcción del local propio, el documento de donación señalaba que si en un lapso de dos años no se procedía a ésta, el lote de terreno debía ser revertido a sus anteriores propietarios, al no contar con apoyo económico del gobierno, profesores y los alumnos dirigidos por el Prof. De Educación Física Manuel Guzmán, se pusieron a la tarea de construir con sus propios medios el local tan anhelado. Ese mismo año fue nombrado rector el Prof. Mario Medina A. y como Director Académico el Prof. Mario Soto V. El edificio actual, que cuenta con tres plantas cada una de ellas con cinco aulas amplias fue construido en su primera planta por el esfuerzo de estudiantes y profesores, la segunda planta por CORDEOR, y la tercera planta es producto del esfuerzo de alumnos y catedráticos; se construyo bajo la administración del Prof. Víctor Gonzales A. como rector, y el Prof. Eulogio Villegas como Director Administrativo, paralelamente se levantaron los ambientes necesarios para las oficinas de administración; señalamos este hecho para remarcar el esfuerzo económico que tuvieron que realizar los componentes de la comunidad normalista para tener su local propio. En este período -1981 a 1983- se publican tres números de la revista PED, bajo la dirección del Prof. Alberto Guerra Gutiérrez quien ocupaba el cargo de Director de Extensión Cultural. En 1983 después de un Concurso de Méritos y presentación de perfiles fue designado rector titular por el tiempo de cuatro años el Prof. Fredy Auza C., el que ejerció esas funciones hasta el año 1989, con una breve interrupción (diciembre de 1985 a enero de 1986) período en el que fue designado rector el Prof. Domingo Cano y Director Académico el Prof. Mario Soto V. Lo acompaño en sus funciones como Director Académico el Prof. César Torrez Ressini, los mayores logros de esta gestión fueron: la declaratoria de Normal Integrada, mediante resolución N° 487 de 3 de junio de 1983, que permitía abrir nuevas Carreras. En 1984 nacen las carreras de Filosofía, Psicología, Orientación, cuyo primer Director fue el Prof. César Canelas V. y la de Lenguaje-Literatura cuyo primer Director fue el Prof. Arturo López Cardoso. En noviembre de 1989, fue designado Rector el Prof. César Canelas V., en reemplazo del Prof. Fredy Auza C., quien había concluido hace tres años atrás su período de Rector institucionalizado. El nuevo Rector declinó este nombramiento por motivos de salud y en 1990 fue designado Rector el Prof. Víctor Gonzales A.; ratificado como director Académico el Prof. César Torrez R. y Director Administrativo el Prof. Eulogio Villegas, lo más sobresaliente de esta gestión en lo académico fue la creación de las Carreras Física-Química, cuyo primer Director fue el Prof. Edgar Valdez, Ciencias Biológicas, Director Prof. Carlos Salgueiro F. y Ciencias Sociales, Director Prof. Hipólito Iquize C. En lo administrativo la construcción de la tercera planta de nuestro edificio. En 1992 fue designada Rectora de la Institución la prestigiosa profesora Dña. Mafalda S. de Zeballos; ratificado el Director Académico Prof. César Torrez R. y como Directora Administrativa la Profa. Elena Escobar L. En esta gestión se inicia el segundo período de publicaciones de la Revista de la Normal con el título de Paidos bajo la dirección del Prof. Grover Veliz G. llegando a editarse cuatro números. En 1994 es designado Rector el Prof. Wilfredo Ramallo F., Directora Administrativa la Prof. Peggy Calderón de Vargas y Director Académico el Prof. Víctor Gonzales A. Es un período de ajustes en la Escuela Normal de acuerdo con los postulados de la ley de Reforma Educativa, en lo académico se aplica un nuevo Currículum. En 1997 se hace cargo de la conducción de la Escuela Normal un nuevo equipo de maestros, como Rector el Prof. César Canelas V., Director Administrativo el Prof. Zenobio Fortín F. y como Directora Académica la Prof. Blanca Michel. Estas nuevas autoridades se han propuesto algunas tareas básicas cuyo cumplimiento permitirá el desarrollo progresivo de nuestra querida Institución, estas son: la transformación de la Escuela Normal Integrada Ángel Mendoza J. en Instituto Normal Superior Ángel Mendoza J., la apertura de carreras de nivel medio. En lo referente a la infraestructura, la construcción de tres ambientes amplios, uno para la instalación de una Biblioteca, porque la actual es muy pequeña, que no solo estará al servicio de los alumnos sino de la comunidad toda; una sala de reuniones de profesores; y una sala de conferencias y video educativo. Otra tarea importante es preparar, organizar y llevar a cabo el programa de las “Bodas de Plata”, Aniversario de 25 años al servicio de la educación del pueblo de Oruro y la formación de docentes con capacidad científica y un alto sentido de responsabilidad social.LA VISION Y MISION DE LA ESCUELA NORMAL “ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO”La escuela Normal Integrada “Ángel Mendoza Justiniano”, cumpliendo con la Reforma Educativa ha presentado su perfil de Proyecto de Transformación, sin embargo, por diferentes causas no ha logrado ingresar al sistema de transformación, pero en los hechos el diseño curricular es el mismo que se aplica en los Institutos.VISIONLograr que la Escuela Normal Integrada “Ángel Mendoza Justiniano”, en un futuro inmediato sea declarada Instituto Normal Superior, de acuerdo a la Ley N° 1565 de la Reforma Educativa para la transformación Docente y relievar de esta manera a la jerarquía que actualmente exige la época, a través de la interculturalidad y el bilingüismo, así mismo se ha previsto dotar a nuestros alumnos de una infraestructura acorde con las exigencias de la Reforma Educativa.MISIONFormar a los futuros docentes con eficacia y eficiencia en la educación para que respondan con un criterio reflexivo a las demandas de los niños y jóvenes enmarcados en los nuevos paradigmas, cognitivo y contextual. En fecha 6 de Junio de 2009 en su Articulo No. 2 los Institutos Normales Superiores se transforman en Escuelas Superiores de Formación de Maestros. La Escuela Superior de Formación de Maestros “Ángel Mendoza Justiniano”, hasta el Segundo Semestre de la gestión 2009 contó con 1056 alumnos, distribuidos en los Niveles de Inicial y Secundario (fuente: Soporte Usuario).