HISTORIA DE CORQUE
RESEÑA HISTORICA:
Corque Marka, en el pasado prehispánico de esta zona se describe en época de los señoríos regionales (1100-1470), este periodo, se caracteriza por la emergencia de varios grupos o señoríos étnicos de habla aymara, entre ellos está Carangas. Estos grupos abrían procedido del sur, al establecerse, desplazaron y sometieron a otros grupos étnicos menores. Se sabe que los carangas llegaron a dominar un amplio territorio del altiplano central,esta comprendía desde las proximidades de la cuenca del desaguadero y el lago Poopó, por el sur llegaban hasta el salar de Coipaza, por el norte se extendía a aproximadamente por Chuxñuma y por el occidente pasaban un poca más de la cordillera occidental, también se sabe que se extendió por los valles de la costa del pacifico.
Posteriormente, estos reinados locales fueron afectados por la dinámica de la expansión de los incas desde el norte, dando lugar a una conflictiva situación política en la región.
Barios grupos aymaras llegaron a ser totalmente sometido por los incas y unos cuantos establecieron alianzas a fin de guardar una mejor posición frente al poderío militar inca. Esto fue en el caso de Carangas, quienes establecieron con los incas una suerte de alianza. Esto permitió a los incas sostener con apoyo y servicio de Carangas a los Pacajes.
En este contexto conflictivo se produjo la conquista española, que para muchos grupos aymaras significaba reeditar la expansión y sometimiento vivido con los incas, pero no sospechaban de la trascendencia que tendría este nuevo episodio en la historia de estos grupos étnicos.
Según estudio, el imperio incaico estuvo situado en el área andina durante el siglo XIII, posterior a su decadencia se conformaron numerosos reinos altiplánicos a comienzos del siglo XIV, los señoríos aymaras mantenían rivalidades que provocaron una división espacial en tres incas y señoríos aymaras, estos fueron denominados kollas aymaras por parte de los incas, sucediéndose posteriormente hechos históricos que cambiaron el destino del espacio geohistórico de América del sur.
COLONIAL:
Con la llegada de los españoles a nuestro territorio actual, se produjo de modo existencial la población originaria en los sitios que conforman actualmente la gran provincia Carangas.
La denominada “GRAN RUTA DE LA PLATA “de potosí hacia Arica, pasa por el territorio de Choroma (corque) – Titiri -agua rica- Cosapa (turco) hasta llegar a la Costa de América. Por la importancia de este ánimo se fundó una hacienda en Cosapa (actual) entregada a un español. Otro dato confirma que los de Carangas son conocidos como trasportistas especializados. Se calcula que en ese año 163 los de Carangas bajaron con sus llamas 200.000 quintales de plata del cerro rico, es decir un promedio de 25 tn/día.
El actual territorio Corque Marca, se encuentra integrado en denominado el jatun jacha, carangas en el incario, luego provincia carangas, como el parte del obispado de charcas y actualmente ratificado al termino aymara de jach´a carangas, la historia pre hispánica de este territorio se halla incorporado a la que fue originalmente provincia carangas.
El origen de las marcas de jacha carangas se remonta a las tempranas reformas toledanas llevadas a cabo así al año de 1570 en ese entoses, 147 pueblos de carangas fueron reducidos a solo 6. Corque marka, Choquecota marka, sabaya marka, orinoca marka, andamarca y totora marka, estas deducciones obedecían a las coloniales destinadas a efectivizar el control y el sometimiento material ideológico de las poblaciones indígenas, lo que constituye el cambio más importante que sufrieron las poblaciones andinas.
No obstante, los nuevos espacios no se formaron exclusivamente bajo criterio externos, sino que de manera compleja integraron y recrearon elementos tanto propios como impuestos. De esa forma la estructura de las Markas – Ayllus logro configurarse como un sistema socio – étnico – cultural, cohesionado fundamentalmente por elementos ideológicos y religiosos compartido lo que le correspondía plenamente como la organización especial.
PERIODO REPUBLICANO: (Primera mitad del siglo xx).
A principios del siglo xx Corque Choquecota, Huayllamarca, totora, Turco, curahuara, huacha calla y Andamarca eran ocho cantones de la provincia de carangas del departamento de Oruro.
La capital de la provincia era Corque, ubicado en el cantón en el mismo nombre, constituyendo esta población en el centro político administración pública como la subprefectura, el corregimiento, la alcaldía y el juzgado de introducción y de partido, la notaria de oficina de identificación personal, la unidad militar, las oficinas de correo y el vicariato todos con jurisdicción en la provincia excepto la alcaldía cuyos funciones se limitaban al ámbito urbano del poblado.
COTEMPORANEA:
Al cumplir la etapa de la colonia, esta zona paso a ser administrada por autoridades judiciales de Corque marka, y Salina de García Mendoza, que además eran las más extensa dentro el departamento, constituidos con de gobernaciones. Señalados en orden jerarquía le seguían a estas autoridades el alcalde mayor, cacique recaudador, corregidores y mitayeras.
Corque tiene 17 ayllus pertenecientes al suyo Jach’a carangas está dividido en los parcialidades denominados: Samancha y Uravi, como una particularidad de este grupo social aymara. Como sección municipal fue creado el 31 de Marzo de 1980, cuya base legal manifiesta que dicha sección tiene como su jurisdicción los 13 cantones y 17 ayllus.
Los chullpas. Predecesores de los urus y chipayas, inicialmente habitaron teniendo casi todo el occidente orureño teniendo como su centro de actividades a los lagos de Poopo y Coipasa, la población de corque tiene mucha tradición y leyenda, dicen que los incas constituyeron la provincia de jatun carangas con su capital corque, que originalmente se llamaba “San Juan de Qulqi Marka” (posiblemente su nombre derive del aymara colque que significa riqueza, dinero).
EN LA ACTUALIDAD
CULTURA SOCIEDAD Y TURISMO:
El municipio de corque tiene 14 ayllus pertenecientes al Jacha Carangas divididos en las parcialidades Urawi y Samancha los cuales son: Malkunaka , Caracollo, Calaza,Villa Esperanza , Collana Huayllapacha, Sullcavi, Copiasa, Quinta Quinta, Dacha Lluma, Ayocata, Anchapata Lupe, Camata.
Se reconoce al hilacata como Autoridad Originaria con su respectiva Mama Tälla. El consejo de Autoridades Originarias también ejerce autoridades.
TURISMO.
El Municipio cuenta con los siguientes atractivos:
Templo colonial de Corque y de pueblos del municipio, Chulpares y Terrasas precolombinas que muestra la agro tecnología andina antes de la colonia en Tarucachi.
El micro clima de Tarucachi donde se puede apreciar la flora y la fauna andina en todo su esplendor
Fiestas patronales donde se aprecia una variedad de instrumentos nativos y vestimentas originarias.
PRINCIPALES FESTIVIDADES:
Ø 1 de Enero: cambio de Autoridades Originarios.
Ø Carnaval: (Febrero- Marzo)
(Movible) killpa y fiesta originaria.
Ø 24 de Junio: fiesta de San Pedro y San Juan, Patronos de la Provincia (carnaval invierno)
Ø 14 de Septiembre : Señor de Exaltación
Ø 1 de Noviembre: fiesta de Todos Santos
En cuyas festividades son realizadas con los siguientes conjuntos autóctonos de la región.
AYWAYA.- Esta interpretación autóctona se lo realizaba en la festividad de San Juan (24 de Junio) hace mucho tiempo a tras, el instrumento con lo que interpretaban este conjunto autóctono era similar al del Sicuri.
La comunidad que interpreta esta música autóctona es el ayllu de Catasa.
JULA JULA.- Este conjunto autóctono es interpretado en el mes de Noviembre (Todos Santos), el instrumento con el cual se interpreta es con el jula, el cual consta de cuatro y tres tubos la manera de interpretación es con método de contestación, con un ritmo melancólico.
Interpretado por las comunidades de Sullcavi y Ayocata.
LICHIWAYO-. Es una música autóctona típica de la región, el cual se lo interpreta en los meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre, el instrumento con el cual se interpreta el LICHIWAYO es un tubo de caña (toqora) similar a la quena con siete orificios.
Esta música autóctona lo interpretan las comunidades de Copiasa, Caracollo y Sullcavi.
SICURIADA.- La ejecución de esta música autóctona es interpretado por un instrumento similar a la zampoña que cuenta con diez y siete tubos en forma horizontal, el cual es interpretado en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre (autipacha).
Interpretada por las comunidades de Caracolllo, Copiasa, Tarucachi, Payoco Sullca Tunca
PANTILLADA (Anata).- Es la música originaria de la región, el instrumento el cual se ejecuta se caracteriza por lo siguiente: cuyo instrumento es fabricado de madera blanca, en la parte superior tiene un orificio en forma cuadrada y en la parte inferior cuenta con seis orificios y tiene una melodía y un ritmo muy agradable, se lo interpreta en los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo.
Esta música autóctona es interpretada por todas las comunidades del Municipio de Corque Marka
LAS SERANIAS DE CORQUE MARKA
No hay comentarios:
Publicar un comentario